Mamíferos Mexicanos en
Peligro de Extinción
Basándonos en la Norma Oficial Mexicana 059 de SEMARNAT, que establece los
parámetros para considerar a una especie dentro de las diferentes categorías de riesgo,
podemos encontramos que actualmente más de la mitad de las especies de mamíferos
silvestres que viven en México son reconocidos en algún nivel de peligro de extinción.
La mayoría de las especies de mamíferos mexicanos la componen los pequeños, como
roedores y murciélagos. Éstos, al igual que otros animales de pequeña talla, se encuentran
en peligro de extinción por la destrucción masiva que se está haciendo de los hábitats
naturales. Es imposible hacer un recuento detallado de las causas y situaciones de peligro
de todos los mamíferos, pero presentamos datos sobre dos grupos importantes y poco
conocidos: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros, los cuales son dos grupos
particularmente vulnerables por distintas razones.
Palabras clave: mamíferos en peligro, cetáceos, pinípedos, grandes carnívoros, causas
de riesgo
Introducción
La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295
especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Cervantes et al.
(2003) menciona 450 especies de mamíferos terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) reportan
525 especies, reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo. Cualquiera de los datos
que tomemos nos dice que aproximadamente la mitad de las especies de mamíferos
mexicanos tienen algún tipo de amenaza para su conservación. Esto es sumamente
grave, ya que de no darse un cambio en las estrategias de desarrollo, toda esta riqueza
se podría perder en muy poco tiempo.
Causas generales
A pesar de que resulta muy difícil englobar las causas de desaparición de las especies,
podemos decir que en la mayoría de ellas se debe a la destrucción del hábitat en nuestro
país. México tiene influencia tanto del norte como del sur. Esto hace que se encuentre
entre los cinco países megadiversos del planeta; sin embargo, debido a muchos factores
estamos deteriorando seriamente las selvas del sur, al igual que los bosques y pastizales del
norte, incluyendo por supuesto playas, manglares, etcétera, reduciendo así la capacidad
de los animales por encontrar sitios adecuados para su sobrevivencia y reproducción.
Grupos particulares
La gran mayoría de los pequeños mamíferos (roedores, quirópteros, pequeños carnívoros,
etcétera) ven en la destrucción de su hábitat la principal causa de su desaparición; sin
embargo, es importante destacar dos grupos, que no son los más numerosos pero sí
importantes por las interacciones que tienen con el ser humano y la poca atención que
se les ha prestado en sus problemáticas de conservación: los mamíferos marinos y los
grandes carnívoros.
Mamíferos marinos
En nuestro país están presentes prácticamente todas las familias de cetáceos, excepto
los delfines de río como el del Amazonas, la súper familia Platanistoidea; la beluga y el
narval, Monodontidae, y la ballena franca enana, la única de la familia.
Conclusiones
En general, debido a lo complicada que es la conservación de los mamíferos en México
en los albores del siglo XXI; el incremento en la población humana, y la destrucción
intensiva de las zonas naturales, en gran media por problemas de corrupción y la falta
de compromiso con la naturaleza, se reducen cada vez más los hábitats en que viven
los mamíferos silvestres grandes y pequeños. Si bien el cambio de actitud mostrado
por algunas autoridades y la existencia de leyes e instrumentos jurídicos cada vez más
estrictos, permiten albergar la esperanza de que muchas de las especies encontrarán
refugio para estar a salvo y sobrevir, es claro que solamente a través de la educación
ambiental de la población; la generación de opciones productivas como el ecoturismo, y
los aprovechamientos sostenibles, se encontrarán estos sitios de manera más sencilla.
Los mamíferos siempre serán una parte importante en la ecología de los ecosistemas que
habitan, pero por su cercanía biológica con el ser humano también serán un importante
atractivo para fomentar actividades de interes ambiental, basadas en la observación, la
escucha y la interacción con estos maravillos animales.
REFLEXION
Porque me interesa la conservación de la flora y la fauna ,ademas estoy relacionado con este tema en mi vida diaria,ya que sino conservamos el medio ambiente los seres vivos estaremos en peligro de extinción muy pronto.
Por el interés del tema.
Bibliografía
Alvares V., R. C., R. G. González G., L. Yáñez L. y M. A. Armella. 2003 Historia, biología
y conservación de un símbolo olvidado de México: El lobo gris mexicano
Ceballos, G. y M. G. Oliva 2005 Mamíferos Silvestres de México Ed. CONABIO.
Doan-Crider D. y D. G. Hewitt, 2005 El Oso Negro regresa de Manera Natural. CONABIO
Biodiversitas No 63: 1-5
Doan-Cider. D. 2002, Por el camino del Oso. Especies enero-Febrero pgs 2-8 Ed.
Naturalia
http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=119
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/esp_osonegro.php
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACE_LOBOMEXICANO.pdf
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/pace_jaguar.pdf
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACEvaquita.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario